La cobertura de vacunación infantil, que durante décadas mostró avances sostenidos, ha comenzado a estancarse e incluso retroceder desde 2010, según revela un estudio publicado este martes por la revista científica The Lancet. La investigación, desarrollada por el grupo "Colaboradores del estudio sobre la carga mundial de morbilidad de cobertura vacunal", advierte que millones de niños están quedando expuestos a enfermedades prevenibles y potencialmente mortales.
Entre 2010 y 2019, la vacunación contra el sarampión cayó en 100 de 204 países, siendo América Latina y el Caribe una de las regiones más afectadas, al pasar del 90 % al 87 % de cobertura. Esto se tradujo en cerca de un millón de niños no vacunados contra esa enfermedad solo en 2019.
Además, 21 de los 36 países de ingresos altos registraron descensos en la cobertura de al menos una dosis contra enfermedades como la difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis y tuberculosis. La pandemia de covid-19 agravó aún más la situación, comprometiendo seriamente el cumplimiento de los objetivos de inmunización global establecidos para 2030.
El informe señala que será necesario implementar estrategias más específicas y equitativas, reforzar la atención primaria de salud y combatir la desinformación para recuperar el terreno perdido en vacunación. A pesar de que entre 1980 y 2023 la cobertura vacunal mundial se duplicó y el número de niños sin vacunas básicas cayó de 58.8 millones a 14.7 millones en 2019, las cifras volvieron a incrementarse tras la pandemia.
Para 2023, se estimaba que 15.7 millones de menores no habían recibido ni una sola dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina en su primer año de vida. Más de la mitad de estos casos se concentraban en ocho países, entre ellos Nigeria, India, Etiopía, Somalia, Sudán e incluso Brasil.
El estudio se da a conocer justo antes del inicio de la cumbre de financiación de la Alianza para la Vacunación, Gavi. Jonathan Mosser, autor principal del estudio y profesor de la Universidad de Washington, subrayó que "a pesar de los enormes esfuerzos en los últimos 50 años, un gran número de niños siguen sin recibir vacunas o lo hacen de forma incompleta".
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la Agenda de Inmunización 2030, que busca reducir a la mitad el número de niños sin ninguna vacuna. Sin embargo, los brotes de enfermedades prevenibles siguen en aumento: en 2024, los casos de sarampión en Europa se multiplicaron por diez y en Estados Unidos ya se han registrado más de 1,000 contagios en lo que va de 2025, superando los casos de todo el año anterior.
Según el análisis, solo la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina podría alcanzar el objetivo de cobertura del 90 % para 2030, y solo bajo un escenario optimista.
Desde la creación del Programa Ampliado de Inmunización en 1974, se han vacunado más de 4,000 millones de niños, evitando 154 millones de muertes y garantizando más de 10,200 millones de años de salud plena. No obstante, los desafíos actuales amenazan con revertir ese avance histórico si no se actúa con urgencia.
