La Universidad Don Bosco (UDB) celebró el "Encuentro de Educadores 2025", un evento anual que, en esta ocasión, se centró en la conferencia "Neuroeducación digital: potenciando y protegiendo el cerebro adolescente en la era de las pantallas".




El Dr. Mario Olmos, Rector de la Universidad Don Bosco, destacó la relevancia del tema, señalando el debate global sobre el uso de pantallas en las aulas y subrayó que el encuentro busca precisamente definir criterios y estrategias para un uso efectivo y saludable:

"La gran pregunta es ¿pantallas sí, pantallas no? Mientras en algunos países del norte de Europa han prohibido el uso de pantallas en las aulas, en la mayoría de países se permite aún. Creo que el punto central es ¿qué uso se hace de las pantallas?", afirmó Olmos.


El rol de la neurociencia digital y el desafío de las pantallas

Según el Rector Olmos, la neurociencia digital desempeña un papel crucial al ofrecer evidencia sobre el impacto de la tecnología. La UDB, a través de sus investigaciones y este tipo de eventos, busca proponer estrategias para un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el desarrollo cognitivo de los jóvenes. Esto implica analizar tanto los beneficios como los riesgos, como la dependencia o el aislamiento social.



"El desafío que tiene el uso de las pantallas y en general todos los recursos de la transformación digital para la educación de los niños y adolescentes... es qué estrategias basadas en evidencia propone la Universidad Don Bosco para aumentar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el desarrollo cognitivo de los jóvenes", explicó Olmos, enfatizando la importancia de la reflexión sobre los elementos negativos que puede generar el uso excesivo.

La formación docente en la UDB también se está adaptando a estos retos. "Definitivamente nosotros desde la Universidad, por ejemplo en nuestros procesos educativos, nos planteamos qué competencias tiene que tener el educador en el uso de los recursos digitales que está utilizando en el aula", indicó.

Colaboración con padres y el impacto de la pandemia

El Rector Olmos hizo un llamado a la comunidad educativa para colaborar estrechamente con los padres de familia en la aplicación de los hallazgos de la neurociencia digital en el hogar. "Creo que es abriendo espacios para que los padres puedan también reflexionar sobre lo que está sucediendo, no solamente en el aula, sino lo que está sucediendo en su hogar y por tanto plantear estos problemas", comentó, sugiriendo que compartir experiencias permite a las familias enfrentar mejor los desafíos educativos del uso de pantallas.

Refiriéndose al impacto del uso de pantallas, el Dr. Olmos señaló que "los mejores datos vienen del periodo de la pandemia". Es evidente que el confinamiento y el aumento del tiempo frente a las pantallas tuvieron un impacto significativo no solo en el proceso de aprendizaje, sino también en la salud mental de niños y jóvenes a nivel mundial. El objetivo es acompañar esta realidad a través de la reflexión y el uso adecuado de los recursos digitales.

La iA como herramienta para el docente, no el enemigo

Carolina Olmedo, educadora del Colegio Liceo Salvadoreño, destacó la relevancia de estos eventos. "Como educadores siempre tenemos preocupaciones con relación a los usos éticos de la inteligencia artificial, debemos prepararnos, sabemos que eso es muy importante", afirmó. Subrayó la necesidad de que los docentes estén actualizados en metodologías para generar confianza en los alumnos y aprovechar al máximo estas herramientas.

Xiomara Martínez, Secretaria General de la Universidad Don Bosco, indicó que el Encuentro de Educadores es una iniciativa que la UDB desarrolla desde hace ocho años. La universidad se posiciona como un referente para los educadores no solo en tecnología, sino también en diseño curricular y el modelo de educación por competencias.


Martínez enfatizó que la inteligencia artificial debe verse como una herramienta para los docentes, no como un enemigo:

"No es el que no podamos usarla, sino aprender a utilizarla, darle un enfoque adecuado para poder fomentar para las nuevas generaciones, pero de una forma consciente, educada y transformadora, no solamente a través del copiar y pegar, sino buscar una utilidad que le permita al joven expandir sus conocimientos y adquirir una experiencia para el futuro", concluyó.