La nueva versión de "El gato con sombrero" tiene previsto su estreno en cines el 27 de febrero de 2026. Tras varias adaptaciones, el personaje creado por Dr. Seuss volverá a la gran pantalla de la mano de Erica Rivinoja y Alessandro Carloni, directores y guionistas de la cinta, recuperando así un personaje icónico con el que pretenden llegar a un "fandom multigeneracional".

"Este libro viene de antemano con un fandom multigeneracional, lo cual es estupendo para nosotros pero, al mismo tiempo, extremadamente intimidante", confiesa Carloni en un encuentro virtual con medios de comunicación en el que estuvo presente Europa Press.



El realizador, responsable de cintas como "Kung Fu Panda 3", explica que "hay muchas generaciones ahí fuera con expectativas en torno a este personaje que adoran", pues los libros de 'El gato con sombrero' se han leído de padres a hijos durante décadas.

Sus orígenes se remontan a 1957, cuando Dr. Seuss publicó el primer volumen de lo que se convertiría en una popular saga de libros infantiles. El personaje llegó a la gran pantalla por primera vez en 2003 con un filme en imagen real y, posteriormente, la historia se adaptó en forma de serie de televisión, que se emitió entre 2010 y 2018.

Por su parte, Rivinoja se identifica como "uno de esos lectores multigeneracionales". "Todavía leo Dr. Seuss a mis hijos, ejemplares que tienen el nombre de mi hermana escrito en ellos", relata.

La cineasta define al Gato con sombrero como un personaje muy querido y un clásico icónico. Así, utilizaron el libro como punto de partida, según relata Carloni, siendo el largometraje una extensión de la historia.

El actor y humorista Bill Hader, que ha trabajado como doblador en cintas como "Del revés", "Toy Story 4" o "Lluvia de Albóndigas", da voz al felino protagonista en esta nueva adaptación. Un personaje con el que Hader tiene una particular conexión emocional, pues recuerda que estas novelas para niños fueron las primeras que leyó por su cuenta, de forma similar a sus hijos, que también han crecido con estos libros.

Lejos de subestimar la capacidad de una película infantil para hacer reír a todos los públicos, Rivinoja explica que "Dr. Seuss tenía ese humor sofisticado que funcionaba en todos los niveles", algo que jugó a su favor a la hora de definir el tono humorístico de la cinta.



La cineasta no se muestra de acuerdo con que las películas para niños no puedan ser sofisticadas e inteligentes, y explica que trataron de que esta nueva versión fuera muy divertida para toda la familia, incluyendo incluso algunos guiños disimulados para adultos.

Hader relató que doblar a su personaje llegó a ser agotador, pues suponía estar básicamente gritando durante cuatro horas, aunque sintió que estaba en buenas manos durante el proceso.

Además, y en contra de lo que suele ser habitual en este tipo de producciones, los directores trataron de reunir a los actores de doblaje juntos en el estudio para enfatizar su interpretación. "A veces la gente no quiere hacer eso en animación, prefieren ir por su cuenta", explica Hader, apuntando que, en este proyecto, todos se mostraron muy abiertos.