El número de pacientes confirmados con dengue en El Salvador superan los 150 casos hasta las primeras dos semanas de septiembre de 2025, según la última actualización del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal).

Las cifras compartidas en el portal de vigilancia epidemiológica revelan que, desde el 1 de enero al 13 de septiembre del presente año se identificaron un total de 158 pacientes que resultaron positivos a dengue, mientras que 4,396 han sido casos sospechosos por dicha enfermedad.

Las autoridades de salud registran un constante aumento en los casos de dengue, y es que solo entre las semanas epidemiológicas 35, 36 y 37 (del 24 de agosto al 13 de septiembre) se registraron 19 pacientes confirmados de arbovirosis;  siete casos en la última semana de agosto y seis en las dos semanas del presente mes, respectivamente. Entre estos casos se identificó uno en estado grave.

Desde el mes de junio, las autoridades de Salud señalan en sus reportes que los pacientes confirmados con dengue rondan entre los cinco y siete casos por cada semana, a excepción de la semana 33 (del 10 al 16 de agosto) que se confirmaron ocho casos y desde entonces, las cifras no disminuyen del margen.

El dengue es una infección causada por el zancudo Aedes aegypti, el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias, un escenario idóneo para la proliferación del vector que propaga este virus.

Las autoridades de Salud contabilizan 161 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Con respecto a las muertes por dicha enfermedad, el Minsal registra tres fallecidos, el último fue reportado en la semana 34 (del 17 al 23 de agosto), previo a la más reciente actualización del portal.

Pese a la permanente identificación de casos positivos, el boletín actualizado hasta la segunda semana de septiembre indica que la situación del dengue está en "zona de seguridad".

Casos sospechosos

El boletín de Salud, también registra los casos sospechosos de dengue, los cuales en las últimas tres semanas reportan una leve disminución, ya que la semana epidemiológica 35 (del 24 al 30 de agosto) se contabilizaron 167 casos sospechosos de dengue, sin embargo, la siguiente semana bajaron a 166, mientras que la semana 37 (del 7 al 13 de septiembre) alcanzaron los 161 casos sospechosos.

Es decir que, solo en las últimas tres semanas actualizadas por el Minsal, los casos sospechosos de dengue sumaron 494 a causa de dicha enfermedad.

Sobre esto, los grupos vulnerables identificados son los menores de edad. Los datos, indican que los niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad contabilizaron 2,823 del total de sospechas por la enfermedad. A estos le siguen los infantes entre 1 y 4 años, que reportó 559 casos, mientras que los adultos entre los 20 y 59 años de edad registró 804 casos sospechosos de dengue.

Los otros grupos vulnerables menores al primer año de vida, que contabilizaron 145 y los adultos mayores de 60 años reportaron los 65 casos sospechosos de dengue.

Por otra parte, el Minsal detalla que al menos 22 municipios del territorio salvadoreño reportan una "leve afectación" por del dengue, los cuales la mayoría corresponde a la zona centro y occidente del país. Según el mapa de estratificación de riesgo, los municipios afectados son:

  1. Ahuachapán Norte
  2. Ahuachapán Centro
  3. Sonsonate Centro
  4. Santa Ana Centro
  5. Santa Ana Este
  6. La Libertad Norte
  7. La Libertad Centro
  8. La Libertad Oeste
  9. La Libertad Sur
  10. La Libertad Este
  11. San Salvador Norte
  12. San Salvador Oeste
  13. San Salvador Centro
  14. San Salvador Sur
  15. San Salvador Este
  16. Cuscatlán Norte
  17. Cuscatlán Sur
  18. La Paz Oeste
  19. La Paz Este
  20. San Vicente Sur
  21. San Miguel Oeste
  22. San Miguel Centro

Asimismo, la última actualización del boletín epidemiológico expone que 26 municipios reportan un índice larvario del 4% al promedio nacional, mientras que 16 municipios reportan un índice larvario arriba del promedio nacional y solo dos municipios reportan un índice larvario por debajo del 4 %.

Las estadísticas también revelan que hasta la semana 37 del año lectivo se tuvieron 16 casos sospechosos de chikungunya y 31 sospechosos por zika, pero en la entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.