El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) recomendó esta semana a los salvadoreños comer carne “bien cocida” ante la emergencia de gusano barrenador de ganado (GBG) que reapareció en El Salvador en diciembre de 2024.
El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, recomendó a los salvadoreños no comer carne si la enfermedad se encuentra aún activa en el alimento.
El infectólogo dijo que cuando un animal estaba enfermo y se curó, ya no existe ningún problema para consumir la carne.
“El problema es la carne de una enfermedad, de un ganado que ya estaba enfermo con enfermedad activa y que murió”, indicó el galeno.
Solano pidió a las personas no comprar o cocinar carne en término medio, tres cuartos y mucho menos cruda, porque se pueden provocar diferentes enfermedades por la ingesta, como toxoplasmosis y triquinosis.
“Porque los parásitos, o los huevos están ahí en los músculos y si no se cuecen bien, ahí resisten, ¿me entiende? El poquito fuego que pueda ponerme. Le puede dar un montón de cosas, hasta gastroenteritis aguda, etcétera”, añadió el presidente del Colegio Médico.
El gusano barrenador es un animal que afecta principalmente a los animales de sangre caliente. En El Salvador los caninos y los bovinos se han convertido en las principales víctimas de la enfermedad.
Los ganaderos salvadoreños ya han confirmado que no hay control en la comercialización de ganado enfermo en los tiangues, al mismo tiempo que continúa la comercialización de las reses aunque estas hayan muerto por gusano barrenador o hayan sido sacrificadas por este motivo.
El tema sobre la ingesta o no de carne infectada ha provocado controversia en los últimos meses y, de hecho, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) aseguró la primera semana de julio que las personas no se enfermarán por comer carne infectada.
El Oirsa aseveró que la enfermedad no se va a transmitir por comer ni tocar a los animales enfermos y que lo único que se pierde son sus cualidades alimentarias y calidad, aunque sigue siendo comestible.
Afectaciones El Colegio Médico aseguró que, aunque puede ser infrecuente, comer carne con gusano barrenador puede provocar el contagio de la enfermedad.
“Si yo como una carne infestada con gusano barrenador, por supuesto que me puedo infectar y me va a dar una variedad gastrointestinal, ya lo vamos a haber metido aquí (estómago), aquí va a comenzar a hacerme daño, aquí se va a hacer el gran grupo y hasta perforarme el estómago. Son complicaciones infrecuentes, pero que se pueden dar”, indicó Solano Leiva.
Los ganaderos han confirmado que la emergencia zoosanitaria por gusano barrenador no ha provocado una reducción en la comercialización de la carne de vaca, porque el impacto aún no es tan grande como en México, por ejemplo, en donde los productores han reportado pérdidas.
Hasta el 19 de abril, al menos 1,171 animales dieron positivo a gusano barrenador en El Salvador, según datos del Oirsa compartidos en el portal del Organismo Mundial de Salud Animal (OMSA).
Pese a que el país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2025, el gobierno no actualiza de forma periódica las cifras de contagio.
En el caso del Ministerio de Salud (Minsal), la institución ha confirmado tres casos positivos en humanos que ya se curaron de la miasis.