La Cruz Roja salvadoreña aclara que la obtención de unidades de sangre es gratuita y que el único costo por procesamiento de la sangre es cargo a hospitales privados que han firmado acuerdos con la organización. A cada unidad se le realizan ocho pruebas antes de ser usadas.

Gracia María Regalado Paz, médico del Centro de Sangre de la Cruz Roja, explicó a Diario El Mundo que la obtención de la sangre es gratuito y que consta de cuatro etapas que incluyen ocho pruebas para verificar el estado de la sangre donada.

Primero, el donador debe inscribirse y someterse a una entrevista médica, para luego pasar al momento de la extracción. En la inscripción se solicita el Documento Único de Identidad (DUI), licencia de conducir, pasaporte o carné de residente para extranjeros.

"El costo de procesamiento se aplica a los hospitales privados que han firmado un convenio con la institución". Gracia María Regalado Paz, médico del Centro de Sangre de la Cruz Roja.
En el segundo paso: en la entrevista se busca identificar posibles riesgos para el donante y para el receptor de la sangre. Luego de la extracción se entrega un refrigerio para que el donante se reponga. La cantidad extraída es de dos tubos equivalentes a 450 mls de sangre.

En el tercer paso, la donación se separa en tres partes: glóbulos rojos, plasma fresco y concentrado de plaquetas. A ellos, se les practican ocho pruebas de identificar enfermedades como VIH, hepatitis C, hepatitis B, chagas, sifiles, anticuerpos irregulares y tipeo sanguíneo.  Estas pruebas conllevan un gasto extra para la institución.



Por último, en el cuatro paso, se procede a refrigerar la unidad para luego ser despachada a instituciones médicas públicas y privadas. Regalado Paz enfatizó en que solo a los hospitales privados "que han firmado un convenio" se les asigna un costo de procesamiento por la unidad de sangre.

Hace unas semanas, la Cruz Roja aseveró que "la recuperación de costos (por las pruebas) no es un cobro por la sangre" sino por el tratamiento especializado que debe realizarse a cada unidad.

En esa publicación, se detalló que se hacen gastos en: pruebas de laboratorio, almacenamiento y conservación, personal técnico y profesional capacitado, además, de insumos y materiales médicos.

Indicó también que el gobierno otorga una especia de subsidio para las unidades de sangre que se usan en hospitales públicos y por eso "no pagan los costos de procesamiento" los pacientes, pero que en el sector privado "no se cuenta con la subvención del gobierno", por lo que, el costo del proceso lo asume la Cruz Roja y el paciente.

Además, detalló que el costo del procesamiento se determina con base al tipo de componente sanguíneo que será sometido a las pruebas y la cantidad que haya sido solicitada a la organización.

La Cruz Roja llama a donar sangre, pues con la donación de una unidad de 450 mls, se logran tres transfusiones. "Salvamos tres vidas", dijo Regalado Paz.