La defensa del exministro de Gobernación, Arístides Valencia informó que solicitarán al Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador la detención de los testigos criteriados bajo clave "Noé" y "Salomón", quienes participaron en las reuniones entre los líderes de pandillas y los partidos políticos de Arena y el FMLN, en el periodo de las elecciones de 2014 y 20215.
En el tercer día de la vista pública, el testigo "Noé" se refirió a las 11 reuniones que se concretaron entre los miembros de la Mara Salvatrucha (MS) y dos fracciones del Barrio 18 con representantes de dichos partidos, como parte de las estrategias para conseguir votos electorales para las elecciones presidenciales de 2014, cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos de ambos partidos.
El abogado del exfuncionario, Jaime Ortega consideró que el testigo debería "estar respondiendo en el país ante el régimen de excepción", por lo que manifestó que solicitarán la detención de los testigos criteriados por los crímenes confesados ante el tribunal.
"Es parte de la estructura criminal de la MS desde 1994, entonces es una persona con récord criminal impresionante y nosotros consideramos que es un criminal confeso y que él debería estar cumpliendo acá en el país ante el régimen de excepción. Estamos valorando en conjunto y vamos a solicitarle al tribunal una vez lo desacreditemos y confiese los crímenes que ha cometido que se giren los oficios pertinentes para que se ordene la detención de esta persona y que venga a responder al régimen de excepción"
Jaime Ortega, abogado del exministro de Gobernación.
Ortega explicó que en la primera parte de la declaración el testigo se refirió a las primeras tres reuniones efectuadas y a la participación de su defendido como "gestores de paz", sin embargo, sostuvo que es necesario que rinda toda la información con respecto a los presuntos hechos, donde él participó como parte de la estructura criminal.
"Ha mencionado que llegaron a una reunión y que el señor Arístides Valencia manifestó que el plan que llevaba es que fueran gestores de paz para una especie de generar o gerenciar lo que se conoce como procesos de pacificaciones. Eso es lo que ha dicho el testigo", dijo el abogado del exfuncionario.
En el juicio en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y cuatro personas personas más por negociaciones con pandillas se conoce la declaración del testigo con clave "Noé", quien presuntamente participó en las reuniones entre líderes de estructuras criminales y… pic.twitter.com/HweHvm1V5X
— Diario El Mundo (@ElMundoSV) August 15, 2025
El exministro de Gobernación es procesado junto a el exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, el exministro de Justicia Benito Lara, el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Los cinco imputados procesados por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.
Durante la primera etapa del juicio, la Fiscalía General de la República relató sobre las presuntas reuniones de las estructuras criminales y los partidos entre los años 2013 y 2015, en el periodo previo y durante las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de El Salvador.
De acuerdo con la FGR, las negociaciones incluyeron ofrecimientos y entregas de dinero, así como beneficios económicos y penitenciarios a miembros de pandillas, a cambio de apoyo en los comicios. Entre los beneficios se mencionaron la entrega de grandes sumas de dinero, así como que pandilleros privados de libertad no fueran trasladados al penal de máxima seguridad de Zacatecoluca, en La Paz.
Los testigos "Noé" y Salomón" han sido clave en diferentes procesos judiciales en contra de exfuncionarios, uno de ellos fue el caso Operación Cuscatlán, en el cual se dió a conocer videos, donde políticos entregaban grandes cantidades de dinero a las pandillas, entre ellos los ahora procesados en el caso de negociaciones, luego que el entonces juez especializado de sentencia A, Godofredo Salazar, le ordenara a la Fiscalía General de la República investigar a los políticos.