En El Salvador, el 81 % de los hogares tienen acceso al servicio de agua por cañería, pero más de 379,000 dependen de otras fuentes de suministro, revelaron los datos de la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).

De acuerdo con el documento publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), para el año 2024 se contabilizaron un total de 2,006,110 hogares en el país, de los cuales 1,627,099 cuentan con acceso al servicio de agua potable mediante cañería, ya sea dentro o fuera de la vivienda, lo que representa el 81 % del total.

Sin embargo, el informe evidencia que se registraron 379,011 hogares que aún dependen de fuentes alternativas para poder abastecerse del recurso hídrico, una situación que en la actualidad persiste en varios sectores del territorio salvadoreño.

Entre las fuentes alternativas utilizadas, 129,981 hogares reportaron recibir agua a través de la cañería de un vecino, mientras que 39,070 acceden a través de pila, chorro público o cantarera y 32,453 reciben agua de pipa, camión o carreta.

Otros 57,665 hogares obtienen el vital líquido mediante pozos con tubería, 40,724 lo hacen desde pozos protegidos cubiertos, y 5,668 desde pozos no protegidos.

También se identificaron 31,568 hogares que obtienen agua directamente de ojos de agua, ríos o quebradas. A esto se suman 1,905 hogares que dependen de manantiales protegidos y 1,158 desde manantiales no protegidos.

Asimismo, 17,168 de las viviendas obtienen el recurso hídrico a través de recolección de aguas lluvias, 3,931 comparten un chorro común, 12,775 acarrean agua desde la cañería de otra vivienda y 4,945 utilizan otros medios no especificados para conseguir agua.

Tipo de vivienda

El informe desagrega también el acceso al agua según el tipo de vivienda; la mayoría de los hogares con la disponibilidad de servicio de agua por cañería se encuentran en casas privadas o independientes, con 1,550,554 de los 1,915,537 hogares conectados a la red.

En el caso de los apartamentos, se registraron 8,891 hogares con acceso a agua con cañería y 10,643 condominios.

En viviendas clasificadas como pieza en una casa (46,904 hogares), 31,989 acceden al agua por cañería. En pieza en un mesón, hay 14,820 hogares, de los cuales 12,923 reportan este servicio.

En viviendas improvisadas, 4,146 de los 8,481 hogares están conectados a cañería. En la categoría de ranchos, hay 743 hogares, con 62 cuentan con este tipo de conexión.

Las cifras también revelan el uso de otras fuentes según el tipo de vivienda. En las viviendas improvisadas, por ejemplo, 1,939 hogares utilizan la cañería del vecino y 483 reciben agua mediante camión cisterna o pipa. En ranchos, 47 hogares acceden a pozos con tubería, mientras que en pieza en mesón, 745 utilizan ojos de agua, ríos o quebradas.

El informe proporciona un panorama desagregado de las formas de acceso al agua en los hogares salvadoreños, clasificadas por tipo de servicio y por tipo de vivienda, sin establecer causas ni valoraciones.

No obstante, los datos ponen en evidencia que, aunque la cobertura de agua por cañería es elevada a nivel nacional, aún existen sectores que no cuentan con el vital líquido.

Según la encuesta, del total de hogares, 517,717 están en situación de pobreza, de los cuales 182,249 se encuentran en pobreza extrema.