El cáncer podría aumentar en más de un 60 % en las próximas dos décadas y media, con 30.5 millones de nuevos casos previstos para el año 2050, según un estudio publicado por la revista científica The Lancet.
La investigación proyecta además que las muertes por esta enfermedad crecerán un 74.5 % para esa fecha, alcanzando los 18.6 millones de muertes.
El análisis, denominado Carga mundial, regional y nacional del cáncer, 1990-2023, con previsiones hasta 2050, forma parte del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad 2023 y evaluó datos de 204 países sobre 47 tipos de cáncer.
En 2023, excluyendo los cánceres de piel no melanoma, se contabilizaron 18.5 millones de nuevos diagnósticos y 10.4 millones de muertes, dice el estudio, lo que convierte al cáncer en la segunda causa de muerte a nivel global, después de las enfermedades cardiovasculares. Ese mismo año, la enfermedad generó 271 millones de años de vida ajustados por discapacidad.
El estudio reveló que el 57.9 % de los casos y el 65.8 % de las muertes se produjeron en países de ingresos bajos y medianos, de acuerdo con la clasificación del Banco Mundial.
Las proyecciones muestran que el mayor impacto se registrará en los países de ingresos bajos y medios, donde se estima un incremento del 90.6 % en las muertes por cáncer hacia 2050, en contraste con el 42.8 % proyectado para países de ingresos altos.
Los autores aclaran que gran parte del aumento en los casos y decesos se explica por cambios demográficos, como el crecimiento y envejecimiento de la población. Se prevé que, a pesar del alza en cifras absolutas, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad experimenten una ligera reducción de 5.6 % entre 2024 y 2050.
Factores de riesgo
La investigación señala que en 2023, 4.33 millones de muertes por cáncer fueron atribuibles a factores de riesgo modificables, lo que equivale al 41.7 % del total. Entre 1990 y 2023, las muertes vinculadas a estos factores aumentaron un 72.3 %, mientras que las muertes globales por cáncer crecieron un 74.3 % en el mismo periodo.
El análisis tomó en cuenta 44 factores de riesgo conductuales, ambientales, ocupacionales y metabólicos, lo que permitió estimar el impacto que estos tienen en la carga mundial de cáncer.
Los retos
Aunque el estudio prevé una reducción del 6.5 % en la probabilidad de morir de cáncer entre los 30 y 70 años durante el periodo 2015-2030, los investigadores advierten que esta disminución será insuficiente para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir en un tercio la mortalidad por enfermedades no transmisibles.
El equipo concluye que enfrentar este desafío requerirá iniciativas nacionales e internacionales integrales, adaptadas a los contextos de cada país y centradas en la prevención, diagnóstico temprano y tratamientos efectivos.
La investigación fue financiada por la Fundación Gates, el Hospital de Investigación Infantil St. Jude y la Fundación St. Baldrick.
Hasta el año 2021 el cáncer seguía siendo un problema de salud pública en El Salvador como la tercera causa de muertes. Actualmente, el Ministerio de Salud no ofrece datos sobre casos de cáncer ni tipos.