El Grupo de Acción Financiera de América Latina (Gafilat) revisará "los esfuerzos y cambios" que El Salvador ha implementado en los últimos meses en materia de lavado de dinero, aseguró el secretario ejecutivo de esta entidad, Esteban Fullin, este lunes.

Fullin explicó que revisarán los resultados que tuvieron en la cuarta ronda y concretamente lo realizado en el país, que este año es la sede de la reunión que desarrolla la quinta ronda.

"Nos encontramos preparando a todo el organismo para llevar adelante una quinta ronda de evaluaciones mutuas, pero también analizando los resultados que hemos tenido en esta cuarta ronda, en el caso concreto vamos a estar evaluando los esfuerzos y cambios que ha hecho El Salvador desde la evaluación que se realizó, y vamos a estar tomando nota de los esfuerzos y todos los adelantos que ha hecho el país". Esteban Fullin, secretario ejecutivo del Gafilat.


Ante ello, el fiscal general, Rodolfo Delgado, señaló que el encuentro representa no solo una agenda técnica sino "una causa común que trasciende fronteras: la defensa de la igualdad, transparencia, y la justicia en nuestra región". Delgado reiteró la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.



En la cuarta ronda del Gafilat, realizada en Paraguay durante el año 2024, El Salvador fue reconocido por realizar "importantes esfuerzos" antilavado, pero a pesar de estos avances advirtieron al país de enfrentar riesgos respecto a los activos digitales.

Virginia Samayoa, Fiscal Adjunta de Investigación Financiera junto al fiscal general Rodolfo Delgado. Cortesía de FGR


"El Salvador debe de profundizar y ampliar las evaluaciones de riesgo de lavado de activos asociados a los activos virtuales, proveedores de servicios de activos virtuales y proveedores de servicios de activos digitales, financiamiento del terrorismo, incluyendo el análisis de las diversas modalidades", señaló el informe del Gafilat en ese momento.

El acuerdo entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprende la presentación de una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y activos que será presentada en agosto próximo ante la Asamblea Legislativa; esta nueva normativa establecerá la presentación de declaraciones de bienes de altos funcionarios para finales del año 2026.

De igual forma, serán presentadas las reformas necesarias para que el sistema antilavado para los proveedores de servicios de activos virtuales cumplan con la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El Salvador es la sede

El presidente del Gafilat, Juan Carlos Monroy Véliz, explicó que trabajarán durante cuatro días, desde este lunes, para abordar cinco grupos de trabajo: el de evaluaciones mutuas, el de análisis operativo, de financiamiento de terrorismo, cooperación y desarrollo, y análisis de riesgo.

Estos grupos tienen como fin conocer cuáles son los riesgos emergentes en la región, relacionado con el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

Juan Carlos Monroy Véliz, presidente Gafilat Cortesía FGR.


El Gafilat fue creado para prevenir y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales contra estos flagelos y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros. 

El Gafilat está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El Salvador fue admitido en este grupo en el año 2022.