El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ya no realiza pruebas de covid-19 a los pacientes que presentan síntomas de este padecimiento por considerarla como una "enfermedad común", aunque recomienda a los pacientes el uso prolongado de la mascarilla.

Una fuente médica del ISSS reveló a Diario El Mundo que el ISSS ya no realizan las pruebas para detectar casos positivos del covid-19 porque la consideran como una "enfermedad común". La fuente explicó que incluso antes se indicaban bastantes días de incapacidad para evitar contagios pero "ahora ya no es como antes".

Señaló que incluso durante la pandemia se les entregaban kits médicos a los pacientes positivos, pero ahora ya no se entregan aunque recomiendan que los pacientes con síntomas de enfermedades respiratorias usen mascarilla de forma prolongada incluso si se encuentran en sus viviendas.

Una fuente del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) también confirmó que esta prueba ya no es realizada a excepción de algunos pacientes seleccionados como "pacientes para quimioterapia de hematología u oncología, de cáncer de pulmón", pero para el resto de derechohabientes, la prueba no está disponible.

El infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, advirtió el miércoles sobre un aumento de casos de covid-19 en El Salvador debido a una nueva cepa, NB 1.8.1, que causa como primer síntoma un intenso dolor de garganta, a diferencia de otras variantes que primero generaban malestar general.

Le puede interesar: Infectólogo alerta sobre aumento de casos de covid-19 que causa un intenso dolor de garganta

Panameño indicó que una particularidad en esta variante es que ha identificado en sus pacientes que altera los resultados del examen "dímero D" que mide las "posibilidades de formar trombos" o coágulos, lo cual, alertó puede ser peligroso si se forman en los pulmones.

En general, el galeno aseguró que el aumento de los virus respiratorios en El Salvador y la región se debe a la incidencia de la época lluviosa y en el caso particular del covid-19, también afecta el posicionamiento de una nueva variante como predominante en el mundo.

"Cada nueva (variante) y todos los años, especialmente durante los meses de verano, se producen estas cepas y cada vez que se genera una nueva variante o subvariante va a evadir las defensas generadas", afirmó Panameño para El Mundo.

Los datos públicos del Ministerio de Salud a través de su boletín epidemiológico no señalan ningún incremento de casos del virus aunque ya no practican las pruebas correspondientes para detectar los casos positivos.