Más de 100 docentes de inglés participaron este viernes en la conferencia “Innovación consciente: equilibrio entre la inteligencia artificial y la humanidad en la enseñanza del inglés”, organizada por la Embajada de Estados Unidos en El Salvador y la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).
El encuentro se desarrolló en el marco de la iniciativa Teachers-Up, que desde 2021 ha formado una red de más de 2,000 educadores de inglés en los 14 departamentos del país. Según la embajada, la actividad de este año puso énfasis en cómo la inteligencia artificial puede inspirar, apoyar y mantener la conexión humana en las aulas.
"Estamos desarrollando una conferencia que busca por un lado balancear la importancia del uso de la inteligencia artificial y la importancia de mantener el contacto humano en las personas", explicó el director general de la ESEN, José Everardo Rivera, quien agregó que el objetivo es enseñarles a ver la inteligencia artificial no como un reemplazo de los docentes sino como "viene a apalancar el trabajo de los docentes" para hacer una clase más interactiva y facilitar corrección de rúbricas.

"Lo que se busca es buscar una perspectiva, ver cuáles son los potenciales usos de la inteligencia artificial, porque está ahí, la pregunta es cómo la utilizamos de manera responsable y correcta para poder facilitar el trabajo y la enseñanza, usted puede hacer tareas más rápido, más sencillas, que son tareas rutinarias, pero la pregunta es cómo declaro que eso no lo hice yo, lo hizo inteligencia artificial, porque estoy conciente que lo uso, cómo pregunto, lo que se conoce como "promt"… cómo hacemos la pregunta correcta", añadió Rivera.
La conferencia incluyó clases magistrales, presentaciones interactivas, talleres, mesas redondas y exhibiciones que exploraron el papel de la IA en el aprendizaje del idioma. El objetivo fue fortalecer la enseñanza del inglés mediante la innovación y el uso responsable de nuevas tecnologías.
Por otro lado el cofundador del programa Teachers Up, José Ovidio Torres, explicó que a través de redes sociales lanzan la invitación a los maestros para capacitarse en diferentes áreas.

"Vemos la relevancia de la inteligencia artificial y los miedos que los docentes tienen a usarla, al parecer, como en el caso que la calculadora era prohibida en la clase de matemática ahora muchos docentes lo ven como una amenaza, cuando no lo es, no es la inteligencia artificial sino lo que hago con ello", añadió Torres.
La maestra universitaria Nataly Flores explicó que el programa ha ayudado no solo en sus habilidades docentes sino para desarrollarse ella misma con pronunciación. En el caso de la capacitación sobre inteligencia artificial, aseguró que ha sido bien recibida por los estudiantes porque es vista como "una actualización" de la clase.
"No hay que ponerse en contra sino unirnos; hemos implementado las actividades que hemos realizado, con Teachers Up se nos explica que podemos realizar diferentes actividades y pedirles a ellos que usen la IA y luego dar un feed back de lo que ellos encontraron", explicó la maestra.

Jessica Padron, agregada cultural de la Embajada de Estados Unidos, destacó que el programa Teachers-Up refleja los valores de “excelencia, oportunidad e innovación” al promover la capacitación de maestros y la mejora de competencias en el área.
"Inglés es una de las exportaciones culturales más importante de Estados Unidos, vemos que a nivel mundial inglés es una herramienta para abrir las puertas, entonces queremos fortalecer las competencias docentes para fomentar un mejor dominio para los estudiantes", sostuvo Padron.
De acuerdo con los organizadores, los programas de Teachers-Up han beneficiado a unos 420,000 estudiantes en aproximadamente 14,000 aulas a nivel nacional, lo que refuerza el impacto de la enseñanza del inglés en la economía y en el clima empresarial del país.
De los docentes que conforman el programa Teachers-Up, el 56 % es de colegios privados y el 44 % de escuelas públicas.