Un total de 504 personas se han inscrito en la Octava Peregrinación “Camino de San Óscar Romero”, un recorrido de 160 kilómetros de los cuales 40 serán de caminata en la que participarán salvadoreños católicos y no católicos vestidos de camisetas blancas y verdes con mensajes ambientales, antiminería y de apoyo a los migrantes, para honrar la vida y el legado de San Óscar Romero.
La peregrinación tendrá tres ejes centrales: el Jubileo de la Esperanza, la reflexión sobre la realidad de los migrantes, y la campaña “Sí a la vida, no a la minería metálica”.
"La peregrinación es un medio para poder orar sobre los asuntos que nuestra gente está viviendo. Queremos llevar esperanza en momentos difíciles que pueda estar viviendo el mundo, la petición por la paz es nuestro primer elemento". Presbítero Santos Belisario Hernández, miembro del comité organizador de la peregrinación."Queremos hacer un signo de esperanza de que lo están solos, que por medio de este caminar queremos unirnos y hacer visible que no se sientan solos y que sea un llamado a que se puedan crear leyes que sobre todo puedan defender la dignidad de la persona", expresó el presbítero Santos Belisario, este martes, en una conferencia de prensa, al explicar que la peregrinación también exhorta la creación de leyes que defiendan a los migrantes en Estados Unidos.
El líder religioso aseguró que también están pidiendo por la creación y "seguir luchando para que se pueda derogar la Ley de Minería Metálica que sigue vigente aunque esté en silencio".
Uno de los puntos del recorrido será el puente Cuscatlán, en San Marcos Lempa, que divide San Vicente de Usulután. Rosa Chávez aseguró que en este lugar vivirán un momento especial de la peregrinación.
El símbolo del puente Cuscatlán, que divide al país en dos partes iguales prácticamente. Ahí habrá una cruz, Cristo derribó los muros con la sangre de su cruz... Da mucha esperanza a todos nosotros... Estén atentos a ese momento del puente Cuscatlán, la iglesia no levanta muros. Esa es la solución. Gregorio Rosa Chávez, cardenal.
¿Cuándo y dónde?
La peregrinación se realizará los días viernes 1 y sábado 2 de agosto de 2025, rumbo a Ciudad Barrios, lugar de nacimiento de monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, arzobispo de San Salvador asesinado el 24 de marzo de 1980 y canonizado el 14 de octubre de 2018.Iniciará a las 5:00 a.m. del 1 de agosto en la cripta de la Catedral Metropolitana, en San Salvador, con una misa oficiada por el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas.
Desde ahí se dirigirán en una caminata de unos 3.5 kilómetros rumbo al Bulevar del Ejército donde abordarán los buses hacia el Puente Cuscatlán, en San Marcos Lempa, donde se realizará un acto especial para visibilizar el sufrimiento de los migrantes y alzar la voz contra políticas antimigratorias.
Se dirigirán después hacia el distrito de Moncagua, San Miguel Centro, en donde almorzarán; y posteriormente al distrito de Chapeltique, San Miguel Norte, donde realizarán una procesión de farolitos. Ahí descansarán durante la noche.
El 2 de agosto, la peregrinación se reanudará con una caminata de 17 kilómetros hasta el parque de Ciudad Barrios, cuna de San Óscar Romero, en donde a las 2:00 de la tarde se culminará con una solemne misa con la presencia de los obispos y sacerdotes de El Salvador. La eucaristía será presidida por monseñor Fabio Colindres
La Policía Nacional Civil montará un operativo durante toda la peregrinación y la Cruz Roja Salvadoreña acompañará el recorrido para atender cualquier emergencia.
Para participar, hay que inscribirse en la Parroquia San Francisco o en la Fundación Romero, a un costo de dos dólares. La iglesia ha dispuesto la página de Facebook “Camino de Monseñor Romero” y el "número del peregrino" 7352-0511 para más información.