Sin mencionar el nombre de la empresa contratada, el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró que en octubre de este año empezará la construcción de la obra gris del El  que conectará a Mejicanos con el Centro de San Salvador.

El funcionario confirmó que este primer circuito de metrocable o teleférico iniciará en Mejicanos, pasará por la Universidad de El Salvador y el centro de gobierno hasta llegar a un tramo del Centro Histórico de la capital.

"Ya en unos días esperamos que en el mes de octubre se empiece a ver la obra civil ya del proyecto, de hecho parte de lo que se ha fabricado ya vino al país, de la parte de este nuevo sistema", confirmó Rodríguez en la entrevista de Frente a Frente.

Según el funcionario este proyecto tendrá una ejecución de 18 meses y se financia con fondos propios.

Rodríguez dijo que hay otros circuitos que tienen financiamiento externo como de la Unión Europea, pero tampoco los detalló.

A inicios de este año, el gobierno reveló que el sistema de metrocable a construir entre Mejicanos y San Salvador espera mover a 3,500 pasajeros por hora-sentido y que el viaje entre ambos puntos tardará 14 minutos, en un recorrido de unos 3.36 kilómetros.

Otro circuito de metrocable se pretende construir para conectar desde la zona del redondel Masferrer hasta el Boquerón, y un tercero desde Panchimalco a Santo Tomás.

La polémica

A inicios de año, el gobierno entró en polémica con la Universidad de El Salvador, cuando Obras Públicas pidió la autorización del Consejo Superior Universitario para construir al menos tres torres al interior del campus para sostener los cables del nuevo sistema de transporte.

Tras varios intercambios de correspondencia, la autoridad universitaria denegó el permiso. El gobierno dijo que reorientarían los planos para construir el metrocable en las cercanías de la universidad.

¿El metrocable es una idea propia?

En julio del año 2023, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica El Salvador) entregó un Plan Maestro de Transporte Urbano al gobierno salvadoreño donde planteó la idea de construir teleféricos a especie de alimentadores hacia el gran San Salvador.

El sistema de teleférico que propuso Corea fue en distintos municipios para conectar con San Salvador. Así uno estaría para viajar a los Planes de Renderos y Panchimalco desde la terminal del Sur; otro desde Soyapango y Ciudad Delgado hasta las inmediaciones de La Tiendona; otro sistema funcionaría para viajar de Cuscatancingo hacia las cercanías de la Universidad de El Salvador, y en ese mismo circuito conectará con un teleférico hacia Ayutuxtepeque y San Luis Mariona.

Además Corea fue quien propuso conectar uno desde el redondel Masferrer hacia el Volcán de San Salvador.

Este plan maestro también propuso al gobierno salvadoreño la creación de un monorriel como sistema de transporte masivo en la capital de la siguiente manera:

Circularía por todo el bulevar del Ejército hasta llegar al Reloj de Flores, donde se desviaría sobre la avenida Independencia, la avenida Cervantes y sobre la 2ª calle Oriente, calle Rubén Darío; además pasaría sobre la Alameda Roosevelt, pasando por la plaza en honor al Divino Salvador del Mundo, la alameda Manuel Enrique Araujo y la calle Panamericana, hasta finalizar en Santa Tecla, en otra terminal de transferencia.

En el pasado, El Salvador tuvo un sistema de transporte masivo denominado Sistema de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss) que aunque en su momento fue exitoso, no daba abasto al 100 % a toda la demanda en horas pico.