Después de 50 años, la Universidad de El Salvador (UES) reiteró su petición de justicia para que la Fiscalía General de la República esclarezca los hechos ocurridos en la masacre estudiantil ocurrida el 30 de julio de 1975, donde se presume que un centenar de estudiantes fueron asesinados por tanquetas de la Fuerza Armada comandada por el entonces presidente militar Arturo Armando Molina.

"50 años han pasado y la Universidad de El Salvador alza la voz para exigir justicia, para exigir que se esclarezcan los hechos para exigir a la Fiscalía que dé respuesta a los recursos que se han presentado y se establezca quiénes son los autores materiales e intelectuales de esa masacre". Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador.
Rosa Quintanilla dijo que según los archivos de la universidad hay un promedio de 50 estudiantes que fueron asesinados, sin embargo, por décadas se ha dicho que el número rondaba las 100 víctimas. El rector añadió que las familias de estos 50 estudiantes tocan las puertas del alma mater para que les acompañen en la tarea de buscar justicia.

El maestro dijo que desde la universidad han presentado varios recursos ante la Fiscalía y a otras instancias, sin embargo, no han obtenido respuesta.

"Hemos presentado varios escritos a la Fiscalía General de la República y hemos acudido a diferentes instancias como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, tomando en cuenta que en un momento el Ministerio de la Defensa negó que existía la información y se presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia y esta le ordenó que tenían que brindar la información requerida, pero lamentablemente hasta este día no se ha cumplido. Desconocemos qué ha pasado, no nos han dado información al respecto, sin embargo, nosotros continuamos exigiendo que se haga justicia en este país específicamente en este caso de los compañeros que murieron el 30 de julio de 1975", finalizó.

El día fatídico

El ataque sucedió en horas de la tarde el 30 de julio de 1975 en la 25 avenida Norte, cerca del hospital general del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y del hospital Rosales, donde tanquetas del Ejército habrían acorralado la manifestación.

La protesta se gestó porque cinco días antes, un desfile bufo del Centro Universitario de Occidente fue reprimido por el ejército. Ese día, los universitarios pedían respeto al coronel Molina, que ganó las elecciones de 1972.



Puede leer: A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que "en algún momento logremos justicia"

El “desfile bufo” fue suspendido por órdenes militares, y la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (Ageus) solicitaba una interpelación contra el Ministro de Defensa y Seguridad Pública, tras la intervención militar del 25 de julio en la sede de occidente.

El 30 de julio de 1975 estudiantes de la UES realizaron la manifestación para protestar por las medidas que adoptó el gobierno, dejando heridos, fallecidos y desaparecidos, donde se logró identificar solo a José María López, estudiante de Medicina de la UES, la universidad fue cerrada desde el 31 de julio a mediodía.

50 años de memoria

La marcha inició a las 2:00 de la tarde con la presencia de 200 estudiantes, maestros y otras personas de la sociedad civil. Cómo es tradición, los estudiantes de la UES gritaban sus consignas hasta llegar al monumento de la 25 avenida Sur donde ocurrió la masacre, cerca del hospital nacional Rosales.

Al llegar al monumento, el rector junto a otros maestros colocaron una ofrenda floral y Rosa Quintanilla aprovechó para reiterar que exigen justicia para conocer los autores materiales e intelectuales de ese hecho de lesa humanidad.

A eso de las 12:00 del mediodía otra marcha de organizaciones sociales de la universidad y fuera de ésta también hicieron otra marcha simbólica.

Estudiantes, maestros y organizaciones sociales se sumaron a la conmemoración de los 50 años de la masacre estudiantil del 30 de julio de 1975. / Alexander Montes.


Las autoridades de la UES se sumaron a la petición de justicia a medio siglo de la masacre. / Alexander Montes.


Los estudiantes simbolizaron a la Fuerza Armada, quienes acorralaron a un centenar de estudiantes hace 50 años. / Alexander Montes.


Durante todo el día, la UES ha realizado actos conmemorativos por la masacre estudiantil que aún no ha sido juzgada. / Alexander Montes.


La UES ha presentado denuncias ante la Fiscalía para esclarecer el crimen. / Alexander Montes.


La UES simbolizó a la Fuerza Armada con un gorila, que año con año, es quemado frente al lugar donde ocurrió la barbarie. / Alexander Montes.


La marcha del 30 de julio terminó con la tradicional quema de un gorila, que para la UES simboliza a la Fuerza Armada, a quien señalan del crimen de casi un centenar de estudiantes. /Alexander Montes.


Otras organizaciones civiles y estudiantiles hicieron una marcha previa a la convocada por la UES. / Jessica Guzmán.


Organizaciones civiles como el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción y familiares de desaparecidos también participaron en la marcha. / Jessica Guzmán.