El Salvador no tiene casos de sarampión actualmente, según el ministro de Salud Francisco Alabi quien ayer afirmó que el país tiene altos niveles de cobertura contra esta enfermedad que ha encendido las alertas en la región y el mundo.

"No tenemos casos de sarampión, el último reportado fue en el 96", sostuvo el ministro Alabi este lunes durante la entrevista televisiva de Frente a Frente.

El galeno afirmó que el país tiene una alta cobertura del 96.2 % de la vacuna SPR, que otorga defensas contra el Sarampión, las Paperas y la Rubéola. Esta vacuna se pone a todos los niños al llegar a los 12 meses y también se pone un refuerzo a los 18 meses.

A inicios de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó de un nuevo brote de sarampión en la región y llamó a sus estados miembros a redoblar esfuerzos para vacunar a la población.



Según la OPS, el sarampión es "una enfermedad viral muy contagiosa que afecta principalmente a los niños y puede causar complicaciones graves, incluyendo diarrea intensa, infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación en el cerebro). Algunas de estas complicaciones pueden resultar fatales", dice la alerta.

En junio reciente, la Asociación de Pediatría de El Salvador emitió una alerta preventiva ante el repunte de casos de sarampión a nivel internacional y la posibilidad de que esta enfermedad reingrese al país a través de pacientes que hayan viajado al extranjero.

En un comunicado, la gremial explicó que Estados Unidos, México, Costa Rica y Belice reportan brotes activos o casos importados, por lo que advierten de un “riesgo elevado” para El Salvador debido a la alta movilidad regional y al contacto frecuente con personas provenientes del exterior, especialmente en el ámbito de la consulta privada.

A finales de junio, el vecino país de Honduras declaró alerta sanitaria a nivel nacional por sarampión como medida preventiva que busca fortalecer las acciones de prevención ante el elevado riesgo de ingreso al país de casos sospechosos y confirmados de la referida enfermedad. Honduras afirmó que no tiene casos ni sospechosos y tampoco confirmados. Esquema de vacunación Alabi también aseguró que hay vacunas contra el sarampión disponibles en el país y que en los próximos días, el Ministerio de Salud anunciará una actualización del esquema de vacunación que incluirá "dos nuevos elementos" que solo estaban disponibles en las clínicas privadas.

En julio del año 2023, el Ministerio de Salud incluyó en el esquema las vacunas contra la varicela, hepatitis A, la hexavalente y neumococo 23 y amplió la aplicación de la vacuna del Virus del Papiloma Humano a niños, y que desde el 2020 se coloca a niñas a partir de los 9 años de edad.