Una encuesta realizada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) confirma que no existen espacios libres de riesgo para las mujeres y hombres: el transporte público, la calle, los espacios laborales e incluso el hogar se convierten en lugares de vulnerabilidad y de acoso sexual constante.

Según el Observatorio de Violencia contra las Mujeres del Ormusa, las mujeres señalaron que los lugares donde han sufrido con mayor frecuencia acoso sexual son el transporte público (27 %), otros lugares no especificados (27 %), la casa familiar (16.9%) y la calle o comunidad (15.7%).

Mientras que los hombres reportaron como espacios más frecuentes de acoso el centro de trabajo (25.8%), la calle o comunidad (24.2 %) y el transporte público (24.2%).

Según el informe, los hallazgos muestran que el acoso sexual es un fenómeno estructural profundamente marcado por el género. "Mientras los hombres reportan principalmente bromas, miradas o comentarios, las mujeres enfrentan formas más graves vinculadas a coerción, amenazas y represalias", revela la encuesta.

Ormusa realizó en junio de 2025 una encuesta con el propósito de aportar evidencia actualizada sobre sobre la prevalencia del acoso sexual, los tipos de conductas sufridas, los lugares de ocurrencia y la temporalidad de estas experiencias.

Tipos de acoso

De las mujeres, el 40 % dijo haber recibido conductas de carácter sexual no deseadas, mientras que el 23.7 %,  amenazas o insinuaciones de represalias al no atender propuestas de carácter sexual y el 10.5 %, miradas maliciosas y obscenas incómodas o intimidantes.

En cambio los hombres, el 20.6% recibió insinuaciones sexuales o comentarios sobre su vida sexual fuera de lugar; el 19.6% comentarios, chistes, bromas de contenido sexual desagradables y el 18.7% miradas maliciosas u obscenas incómodas o intimidantes.

Sobre la ocurrencia de esas acciones de acoso, el 39.4% de las mujeres lo sufrió en el último año y en ese período también lo sufrieron el 45.2% de los hombres.

"La recurrencia reciente del acoso refuerza que esta problemática requiere respuestas urgentes, pues su persistencia limita la autonomía, la movilidad y el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia".
Ormusa.

La Encuesta Nacional de Violencia Sexual contra las Mujeres de 2019, realizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, El Salvador, reveló que el 64.3 % de las mujeres de 15 años o más han experimentado alguna forma de violencia sexual en su vida, siendo las jóvenes de 20 a 29 años las más afectadas.

Ormusa dice que es necesario implementar campañas permanentes para visibilizar el acoso sexual como hecho de violencia por razones de género. Esto es necesario para demostrar la realidad de este delito y evitar que sea minimizado o visto como un hecho trivial.