El Salvador se caracteriza por tener en un reducido territorio una diversidad amplia con respecto al patrimonio. Por lo tanto, hay una clasificación con respecto al patrimonio, el primero se refiere al patrimonio natural, el cual incluye paisajes, flora y fauna. Es importante mencionar a los bosques El Imposible y Montecristo. El patrimonio cultural tangible se refiere a bienes materiales como edificios históricos y obras de artistas, ejemplo de ello es el Palacio Nacional, el teatro de Santa Ana, etc. El patrimonio cultural intangible se refiere a tradiciones y expresiones, ejemplos de ellos son las danzas de El Tigre y el Venado, el Santo Entierro de Izalco y los Talcigüines en Texistepeque.
Con respecto a los bienes materiales, curiosamente la iglesia colonial de Tacuba en Ahuachapán, sufrió daños por los sismos del pasado 29 de julio. Hace 252 años, en la misma fecha, la iglesia de Tacuba se derrumbó por el terremoto de Santa Marta ocurrido en Antigua Guatemala.
La iglesia colonial de Tacuba es un patrimonio cultural que pocos conocen, la cual fue construida entre los siglos XVII y XVIII (1600–1700). Su arquitectura es un gran legado para el patrimonio cultural del país. La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1978.
Los datos históricos fueron encontrados en Guatemala en el Archivo General de Centroamérica. Según información, Don Jacinto Jaime fue el iniciador, contratando a los que llamaban alarifes. Para 1769, la iglesia ya poseía un retablo y un órgano, pero un terremoto llamado “Santa Marta” lo destruyó en 1773. Su estilo barroco y neoclásico, aún se admira y está siendo conservado, por esa razón empezó a repararse con la ayuda de un arquitecto español; sin embargo, otra desgracia natural ocurrida en 1982 destruyó la fachada.
En El Salvador, el único Patrimonio de la Humanidad declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es Joya de Cerén. Las ruinas arqueológicas son llamadas también la Pompeya de América.
¿Cómo puede una persona empoderar a un país con respecto al patrimonio cultural intangible? Uno de los personajes más emblemáticos de El Salvador es el poeta Roque Dalton, quien es considerado un patrimonio literario y cultural. Tan grande es su legado que su legado literario y sus objetos personales fueron depositados y resguardados en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid, España, en este año. Es un símbolo de la memoria histórica y de la identidad salvadoreña.
Es importante que el Ministerio de Cultura proteja toda la variedad de patrimonios que se encuentran en el país. El Salvador cuenta con seis patrimonios que son muy visitados por los turistas nacionales e internacionales, estos son los parques arqueológicos: Casa Blanca, Cihuatán, Joya de Cerén, San Andrés, Tazumal, además el Palacio Nacional.
Mientras tanto, la Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado instaurada en 1954, permite marcar los bienes culturales excepcionalmente importantes que están bajo protección especial. “El escudo azul” está colocado en todo monumento que se considere bien cultural. El objetivo es proteger los bienes culturales como: obras de arte, monumentos, sitios arqueológicos, museos, bibliotecas, entre otras. Lamentable que algunos monumentos nacionales no han sido respetados o protegidos.
Cada distrito debe de identificar si cuenta con un patrimonio nacional. Si lo hay, debe de protegerlo y aprovecharlo hasta para promocionarlo turísticamente. El patrimonio cultural salvadoreño es variado y se debe de visitar; ya que, se aprende de historia e identidad cultural.
*Fidel López Eguizábal es docente e investigador
fidel.flopez@gmail.com