Muchos hemos escuchado hablar sobre el pensamiento crítico, ¿qué es? Según la  RAE es la facultad o capacidad de pensar de forma analítica y razonada, evaluando información y argumentos de manera objetiva y con criterio.

En una investigación realizada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), reveló que el uso de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, tiene un impacto negativo en la actividad cerebral y en nuestra capacidad de pensar de manera independiente. El estudio se realizó con 54 estudiantes durante cuatro meses, mostró que aquellos que utilizaron ChatGPT para escribir tareas tuvieron una conectividad cerebral más débil, en comparación con los que realizaron las tareas sin ayuda de IA. 

Si todos los alumnos se acostumbran a realizar las tareas  con la IA, lógicamente, perderán el pensamiento crítico. Una cosa es la evaluación de una tarea exaula o un examen virtual, y otra, es el aprendizaje. Si hay una dependencia pasiva, el estudiante no razona, toma todo lo que las respuestas de la  IA le dicen. Por lo tanto, no hay pensamiento crítico o razonamiento. 

En otro contexto, es sorprendente el uso adecuado y pertinente de la IA. Les aseguro que si le ayudamos  a un niño a que utilice ALEXA o SIRI para que le ayude a aprenderse las tablas de multiplicar, se tendrá un excelente resultado. Con la buena utilización de las tecnologías aplicando la  IA, el ser humano puede tener en sus manos un mundo de aprendizaje. Puede ser de autoayuda o aprendizaje autodidacta. Sin embargo, se le debe enseñar al niño y al joven a que utilice el raciocinio.



¿Cómo se detecta la falta de pensamiento critico? Los  alumnos no interpretan, no analizan, por ejemplo, un estudiante no comprende para qué sirve la tarea o lectura que acaba de realizar. Leen pero no comprenden.

Si se utilizara la  IA para el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, los resultados serían óptimos. La IA ayuda al pensamiento critico cuando se utiliza racionalmente. Algo muy importante en las aulas universitarias o en otro nivel educativo, el docente debe de guiar a los alumnos para el buen uso de la IA; con ello, los alumnos  podrán tener pensamiento crítico. Por lo tanto, las universidades, colegios y escuelas, deben estar pendientes del desempeño académico y el buen uso de la IA. 

En el ámbito laboral, en una organización se puede potencializar los talentos en las organizaciones. En estudios recientes se identificó que muchos empleados utilizan ChatGPT para tener un mejor  esfuerzo, ahorro de tiempo, etc. Cuando se redacta un reporte, como ejemplo, se le puede consultar a ChatGPT, pero sin quitar el renglón de saber para qué servirá ese documento.

Al diseñar un prompt para el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor podrá tener a su lado a su asistente. Sin embargo, el docente debe de ser capaz de hacer que los alumnos razonen, piensen y que se les haga ver para qué sirve ese tema o aprendizaje. Si no se sabe utilizar, no se tendrán los  resultados óptimos. 

En conclusión es el ser humano el responsable de alimentar a la IA, es el que debe de reflexionar y analizar lo que ha investigado. Si se fomenta la dependencia cognitiva se reduce el análisis.

 

*Fidel López Eguizábal es docente e investigador. fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv