Cuando impartí la cátedra Comunicación Lingüística analizamos los diferentes niveles lingüísticos en donde el ser humano se desarrolla. Estos son: Nivel fonético-fonológico (estudia los sonidos), nivel morfológico (estructura interna de las palabras), nivel sintáctico (combinación de palabras para formar oraciones), nivel semántico (significado de las palabras), nivel léxico y nivel pragmático (el lenguaje en contexto).
Crecí en Tacuba, Ahuachapán, y en mi léxico logro comprender que tuve influencias del náhuat, en donde, al expresarme, cruzaba algunas palabras provenientes del náhuat. Por ejemplo, huachuma, que significa piscucha, elotasca: rigua; papalota: mariposa, currunco: palabra que se refiere a una especie de escarabajo, etc.
Para escribir este artículo es importante mencionar que se retoman aspectos sobre la lingüística y la filología; ambas estudian el lenguaje. La lingüística analiza el lenguaje de una forma científica, investiga su estructura, funcionamiento y evolución. Mientras que la filología estudia los textos literarios, históricos y culturales. En El Salvador hay variedad de expresiones, las cuales, son parte de la cotidianeidad. Una cosa es saber cómo hablamos y otra es qué decimos.
Analizar la lingüística salvadoreña es escudriñar la forma de hablar y de escribir. Un aspecto particular es que los salvadoreños, en su mayoría, ocupan el voseo; además, hay una variedad de modismos, los cuales, a un extranjero, se les debe explicar qué significan. Otro aspecto importante de destacar sobre la lingüística es que, en algunos lugares, donde aún se habla náhuat, como: Santo Domingo de Guzmán, Izalco, Tacuba y Cuisnahuat, Caluco, la entonación es diferente. Se incluye también San Salvador, en donde algunas universidades como: UTEC, UES, UDB y UCA apoyan el náhuat.
El lingüista salvadoreño Raúl Azcúnaga estudió aspectos sobre el yeísmo y seseo, y otros aspectos en las zonas del oriente del país. El docente Azcúnaga es autor del libro "Atlas lingüístico-etnográfico pluridimensional de El Salvador (ALPES) Nivel fonético", en donde analiza elementos culturales como: hábitos, tradiciones, formas de vida. El resumen del libro es preservar la diversidad lingüística del español salvadoreño, en donde lingüistas, antropólogos y docentes lo pueden tomar de referencia. Es interesante saber que el aspecto social y cultural influye en estas diferencias. Por ejemplo, el seseo se evidencia más en el Oriente de El Salvador. Acá la ese la pronuncian con j.
¿Por qué razón en la zona oriental difiere la pronunciación del resto del país? Algunos lingüistas investigaron que pudo haber influencia del español andaluz o canario, que también tiene aspiración de la "s", traído por colonizadores. Podrá decirse que es incorrecto hablar de esa manera; sin embargo, es considerada una variante dialectal válida. Somos un país pequeño, pero con variantes en la forma de hablar. En el área rural es en donde también observamos una variante a la hora de hablar, eso, como se mencionó, se debe a aspectos culturales y sociales. Cabe mencionar que existe, en la lingüística, el aspecto vulgar y culto a la hora de hablar y escribir. Como ejemplos, a la hora de hablar algunos dicen haiga, en vez de haya; más peor, en vez de peor; algotro en vez de algún otro.
En El Salvador, se tiene la lengua materna, náhuat, la cual ha hecho que el castellano, traído por los españoles, tenga variaciones en su pronunciación y en el vocabulario. Recordemos que; ni el mismo castellano es puro; ya que, hay raíces latinas, griegas, entre otras. Algo muy importante de destacar es que, el idioma náhuat es una lengua pura, no tiene intervenciones o fusiones con otras lenguas.
Con respecto a los modismos y salvadoreñismos, es preciso analizar la riqueza cultural que tiene El Salvador con respecto a otros países. Se han realizado variedad de estudios sobre el uso de salvadoreñismos; en el libro Diccionario de Salvadoreñismos de Matías Romero, se destaca la creatividad lingüística popular de la lengua salvadoreña, la cual tiene infinidad de matices propios.
• Fidel López Eguizábal, Docente
fidel.flopez@gmail.com