Son muchas las aristas para analizar por qué razón no avanzamos. El Salvador sigue siendo un país de Tercer Mundo, eso necesita que todos los sectores nos preocupemos. Cuesta asimilarlo; sin embargo, hay muchas razones.
El promedio de escolaridad en El Salvador es hasta el octavo grado. Según el nuevo censo que se desarrolló en el país, el grado de escolaridad aumentó un grado. Mientras no se le apueste a la educación o se inyecte más presupuesto, no saldremos adelante. Mientras más profesionales se tenga, mejores oportunidades vendrán para el país, especialmente si se les apuesta a carreras tecnológicas.
No hay empresas que fabriquen: autos, maquinaria, industria, etc. Cuando se visita un país industrializado, se nota que hay capital, trabajo y desarrollo. Quizá contemos con algunas empresas como "Aeroman"; sin embargo, hace falta más empresas como esas en el país. Además, tenemos niveles bajos de industrialización.
No hay recursos minerales como en otros países. El presidente Bukele está con la idea de extraer el oro. Quizá haya un poco; pero eso no es suficiente para decir que tenemos riquezas naturales como: petróleo, cobalto, cobre, etc.
El PIB per capita es bajo, hay más de las 600,000 personas que viven en pobreza, existe desigualdad social, el sueldo mínimo es de $365 dólares, muchos emigran por no encontrar oportunidades laborales, etc. Estos son algunos indicadores que miden cómo está un país.
La agricultura no es sostenible. Todos sabemos que dependemos de países como Guatemala y México. Esos países importan muchas verduras y frutas al país. Somos un país pequeño, pero eso no quiere decir que no tenemos la capacidad de autoabastecernos con la agricultura. Es más, hay poca tecnología y la agricultura cada día se va haciendo menos sostenible.
Dependemos en un gran porcentaje de las remesas. Eso es lo que hace que el país no se hunda más en la miseria. Casi 3 millones de salvadoreños viven en el extranjero y son más de 6,000 millones de dólares los que ingresan anualmente. Eso hace que la economía no llegue a números rojos.
Mientras se dependa económicamente de países poderosos, no saldremos adelante. La asistencia social es importante; pero no es suficiente para salir de la pobreza, de los problemas económicos. Eso ayuda a que una comunidad se mantenga, pero no se solucionan de raíz los problemas.
No contamos con un sistema de salud pública eficaz y eficiente. Hace falta tener una calidad de salud. El mismo ISSS adolece de especialistas. Los hospitales públicos no tienen el suficiente presupuesto para funcionar óptimamente.
Debe de haber más apoyo para los pequeños y medianos empresarios. Si se hace una reingeniería para apoyar a los micro, pequeños y medianos empresarios, se tendrá una mejor clase empresarial. Los pequeños emprendedores necesitan de capital semilla, de créditos blandos y de mejores oportunidades. Recordemos; que el comercio informal es el que mantiene la economía del país.
El desarrollo de las zonas rurales no llega a todos los pobladores. Los países de primer mundo no abandonan las zonas vulnerables, en el área rural apoyan a los agricultores, artesanos y a la población en general.
Mientras no crezca la inversión extranjera en el país, seguiremos con un gran porcentaje de pobres. Todo el país necesita que se afinquen empresas para que aumenten las plazas laborales. El Salvador tiene oportunidades laborales, por ejemplo, en los "call centers", hay más de 36,000 empleados, pero eso no es suficiente para miles de bachilleres y profesionales que se gradúan anualmente. Se necesita más inversores, más y mejores oportunidades laborales.
Es importante que se apueste por la tecnología, al acceso equitativo de la educación y por distribuir los recursos apropiadamente. Las desigualdades merman cuando existen políticas públicas que ayuden a todos los sectores. Dejemos atrás los días de conflicto armado, las pandillas y la inseguridad.
Actualmente, se debe pensar también en la democratización del país para poder salir adelante. Debe de haber un gobierno que piense en todos los sectores y que canalice inversión. Saldremos adelante si el Estado garantiza el progreso, la inversión extranjera y la seguridad social.
* Fidel López Eguizábal, Docente investigador Universidad Francisco Gavidia
flopez@ufg.edu.sv