El domingo recién pasado un querido amigo de toda la vida me compartió un video sobre los peores sistemas de salud de Latinoamérica. El video, sin referencias de procedencia, mencionaba al sistema de salud de El Salvador como el peor sistema de salud de la región.



Con la duda y curiosidad que siempre me acompaña comencé a realizar una búsqueda bibliográfica sobre los diferentes rankings de sistema de salud pública que se hubiesen realizado en la región. Evaluar y clasificar los sistemas de salud pública en América Latina es complejo debido a las variaciones en la metodología, los indicadores (como la eficiencia, la calidad, el acceso -que incluye cobertura de servicios- y los resultados sanitarios) y la naturaleza fragmentada de muchos sistemas de salud de la región.

Sin embargo, varios estudios e informes recientes ofrecen perspectivas comparativas.



Un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública y Ciencias del Cuidado, Universidad de Uppsala, Uppsala, Suecia y publicado en el 2022 por la revista Europea de Salud Pública, encontró que los países de Latinoamérica con los sistemas de salud publica mas eficientes (La esperanza de vida ajustada en función de la salud (EVAS), la inmunización contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT) y la tasa de supervivencia de los menores de 5 años se eligieron como resultados, mientras que el gasto sanitario conjunto, el producto interior bruto (PIB) per cápita y la población mayor de 65 años se seleccionaron como insumos), fueron Nicaragua, seguido de Cuba, Honduras, Costa Rica y Chile, mientras que los países con peores resultados fueron Surinam, Venezuela y Guatemala.

Según el informe de la OCDE y el Banco Mundial «Health at a Glance: América Latina y el Caribe 2020», la disponibilidad de recursos varía ampliamente: La densidad de camas hospitalarias es mayor en Barbados, Cuba y Argentina, superando la media de la OCDE.

La disponibilidad de camas en UCI está por encima de la media regional en Brasil, Uruguay y Argentina, mientras que países como El Salvador, Costa Rica y Perú presentan los índices más bajos. La densidad de médicos es superior a la media de la OCDE en Cuba, Uruguay, Trinidad y Tobago y Argentina.

Debido a la complejidad organizacional y operativa de los diferentes sistemas de salud publica en la región, es bastante oneroso el llegar a una conclusión con evidencia concreta de quienes son los mejores y quienes los peores sistemas. Sin embargo, hay evidencia producida por numerosos estudios y reportes que nos llevan a concluir que los sistemas de salud mas fuertes de la región son Costa Rica, Cuba, Chile, Brasil y Colombia.

Otros países Centroamericanos como Panamá, Nicaragua y Honduras presentan evidencia de fortalezas en algunos indicadores específicos, aunque siempre acompañado de debilidades profundas en algunos otros. Es indudable también mencionar que los sistemas de salud más débiles de la región se adjudican a Venezuela y Guatemala.

El liderazgo del Ministerio de Salud de EL Salvador ha estado publicando desde hace mas de 5 años sobre las transformaciones en el sistema nacional de salud bajo la administración del presidente Nayib Bukele destacando avances en infraestructura, equipamiento y cobertura. Incluso publicaron en Diario El Salvador sobre reconocimientos internacionales sobre las acciones integrales del gobierno para garantizar la salud pública. En un país, donde existe una insolvencia de recursos de salud (personal medico y de enfermería), mejorar la infraestructura y equipamiento, si en realidad se ha hecho, poco efecto tendrá sobre el acceso y cobertura de los servicios de salud. El Foro Nacional de Salud denuncio el cierre de 27 equipos comunitarios de salud (ECOS) y otras unidades médicas, lo que al parecer podría afectas a 300 mil personas y sobrecargar hospitales existentes. Asimismo, se han reportado carencias en insumos médicos y medicamentos en algunos centros de salud, lo cual limita la capacidad de atención de nuestro personal médico.

No olvidemos que se encuentra latente la sombra sobre una posible intención de privatizar la salud, lo que seria el tiro de gracia en el acceso equitativo a los servicios de salud.Nuestro país no tiene el peor sistema de salud publica de la región, ese merito se lo dejamos a la hermana republica de Guatemala, pero por ahí anda y dudo que hayan existido reconocimientos internacionales para un sistema de salud mediocre como el que tenemos en el país.