Spotify anunció este jueves una serie de medidas orientadas a proteger a los artistas y productores frente al uso indebido de herramientas de inteligencia artificial (IA), incluyendo nuevas políticas contra la suplantación de identidad, un sistema para identificar contenido musical considerado ‘spam’ y un estándar para declarar cuándo se utiliza IA en la creación de música.

La compañía explicó que busca garantizar que sean los propios creadores quienes decidan cómo incorporar esta tecnología en su proceso artístico. “El futuro de la industria musical se está escribiendo, y creemos que proteger agresivamente contra los peores usos de la IA generativa es esencial para liberar su verdadero potencial en favor de artistas y productores”, indicó Spotify en un comunicado.

Uno de los ejes principales es una política más estricta sobre la suplantación vocal. La plataforma aclaró que no permitirá imitaciones de voces de artistas —incluidos los clones creados con IA— sin una autorización expresa. Esta medida busca frenar la creación de deepfakes musicales y otras formas de imitación no autorizada.

Spotify también ha identificado como creciente amenaza el uso fraudulento de perfiles de artistas por parte de uploaders, que suben contenido ajeno para beneficiarse de sus audiencias. En respuesta, trabaja en nuevas herramientas de verificación en conjunto con los principales distribuidores de música, con el objetivo de prevenir este tipo de prácticas desde el origen.

Filtro anti-spam y control de calidad

A partir de este otoño, Spotify implementará un nuevo sistema para detectar y frenar contenido considerado ‘spam musical’. El filtro identificará y etiquetará pistas de baja calidad generadas con prácticas engañosas como la manipulación SEO, el uso de fragmentos de audio excesivamente cortos o métodos destinados a inflar métricas de forma artificial.

La plataforma advirtió que este tipo de comportamientos no solo reduce la calidad del catálogo, sino que también impacta negativamente en los ingresos por royalties, desviando la atención de los artistas que cumplen con las normas. El despliegue del sistema será progresivo y se ajustará según evolucionen las prácticas fraudulentas.

Uso transparente de IA en la música

En paralelo, Spotify se sumó al desarrollo del nuevo estándar impulsado por DDEX —organización que establece estándares técnicos para el intercambio de información en la industria musical— para que los artistas, productores y sellos discográficos informen claramente sobre el uso de IA en sus creaciones.

Este formato permitirá declarar si una pista incluye voces generadas con IA, instrumentación sintética o elementos de postproducción automatizados. Una vez los socios comiencen a proporcionar esta información, la plataforma la mostrará dentro de la aplicación como parte de los créditos de cada canción.

Spotify subrayó que no busca castigar a quienes usen la IA de forma legítima y creativa. “No se trata de penalizar a los artistas que utilizan IA de manera responsable, ni afectará la forma en que el contenido es priorizado o promocionado en Spotify”, aseguró la compañía.