El 60.5 % del café importado en El Salvador procede de Nicaragua y Guatemala, señalan registros del Banco Central de Reserva (BCR).



Las importaciones del aromático se mantienen al margen en relación a las exportaciones, que sumaron $3.47 millones entre enero y noviembre de 2024, una cifra superior al 8.6 % superior a los $3.19 millones reportados en igual período de 2023.

Este valor apenas representa un 2.5 % de los más de $133.42 millones que El Salvador exportó en los primeros 11 meses de 2024, cuando representó el 2.2 % de la canasta exportadora y es el segundo producto de origen agrícola de mayor venta después del azúcar.



Del poco café que ingresa al mercado salvadoreño, Nicaragua fue el principal proveedor con $1.09 millones entre enero y noviembre de 2023, mientras que desde Guatemala procedió un poco más de $1 millón.

Top de 5 destinos de la importación de café:

  • Nicaragua ($1.09 millones a noviembre 2024)
  • Guatemala ($1 millón)
  • Estados Unidos ($736,416)
  • Colombia ($263,365)
  • Brasil ($124,931)

También hubo importaciones de café por más de $736,400 desde Estados Unidos y $263,300 desde Colombia. Además de $124,900 de Brasil, $74,200 de Honduras, $12,000 de México, e incluso $4,800 se registran desde China.

De acuerdo con el BCR, las importaciones de café se han mantenido al margen desde que se tienen registro, a partir de 1994, por debajo de los $4 millones anualmente.

Los datos del Banco Central no permiten explorar la calidad del café importado o tipo de proceso de preparación, a diferencia del exportado donde el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) reporta que un 60 % se envía bajo la etiqueta de diferenciado.

De acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Café (OIC), el consumo de café de los salvadoreños supera los 350,000 sacos. Con información disponible al ciclo 2022-2023, la institución registró que la demanda del aromático aumentó apenas 0.06 % en ese año cafetalero.

El café es una de las principales bebidas de consumo entre los salvadoreños, ya que al menos el 88 % de la población lo toma, según una investigación publicada en 2021 por el extinto Consejo Salvadoreño del Café (CSC) -ahora ISC-.

Dicho estudio encontró que un 46 % de los salvadoreños prefiere el café tostado y de hervir, frente a un 37 % que compra instantáneo, y un 17 % que consume ambos.