El BCR publica cada año el salario promedio mensual en El Salvador que, pese a reflejar un alza al menos desde 2017, no supera ni el salario mínimo -de $360 para sectores como el de comercio- al rondar los $223.32 para 2023.
Al hacer el análisis, y dividir el salario mensual promedio entre los 30 días que un trabajador del sector formal debería trabajar, se descubre que por día una persona devenga cerca de $7.44 en el país.
Basado en este promedio diario, y en que una persona debe trabajar un máximo ocho horas diarias, como lo estipula la normativa laboral salvadoreña, un trabajador gana aproximadamente $0.93 por hora.
Aunque este es el salario promedio, hay sectores que han reconocido que los ingresos que reciben están por debajo de este pago.
El Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) ha externado en diversas ocasiones que las personas que laboran en el sector ganan entre $100 y $200 mensuales, es decir entre $3.33 y $6.66 el día, por debajo del promedio nacional.
Incremento de los ingresos
Los ingresos promedio de los salvadoreños han incrementado un 47.5 % entre 2017 y 2023, en ese momento el país pasó de registrar $151.33 a $223.32.El aumento del salario promedio fue paulatino, para 2018 este rondó los $164.32, y un año después ascendió a $179.23.
En 2020, cuando inició la pandemia de covid-19, subió a $181.41, y para 2021 se posicionó en $183.84.
El BCR señala que el salario promedio en 2022 llegó a $197.32 y en 2023 fue de $223.32.
Las estadísticas evidencian una aparente aceleración del incremento del salario promedio en El Salvador.
Este ingreso mensual se incrementó a tasas de 8.5 % y 9 % antes de la pandemia, para luego caer a un 1.2 % entre 2019 y 2020. Tras el inicio de la emergencia sanitaria el alza se mantuvo en los mismos niveles y fue de un 1.3 % de 2020 a 2021.
La tendencia cambió entre 2021 y 2022, cuando subió un 7.3 % y de 2022 a 2023 se registró el incremento más marcado desde 2018, tras un aumento de un 13.1 % del salario mensual promedio.