Las estadísticas revelan que, de enero a diciembre de 2024, se acumularon más de $411 millones otorgados en concepto de préstamos a través de cuatro programas financieros.
Bandesal señaló que más de $134.53 millones se destinaron para créditos solicitados por las pequeñas empresas, mientras que más de $121.25 millones fueron otorgados a las microempresas, un 29.4 % del total.
En la lista también se encuentran más de $59.71 millones para las medianas empresas, un 14.5 %. La porción fue similar para las grandes empresas, que recibieron más de $59.89 millones en 2024.
Los que menos financiamiento recibieron fueron los trabajadores por cuenta propia, que acumularon $36.61 millones, un 8.9 % del total.
Financiamiento
A detalle, las empresas recibieron más de $206.3 millones en créditos de segundo piso, los cuales incluyen líneas de productividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como para el sector agropecuario, vivienda, transporte y comercio exterior.Por su parte, $126.76 millones corresponden a créditos directos, donde se encuentran las líneas para mujeres empresarias, para microempresarios y préstamos verdes.
En la lista también están $16.93 millones del Fondo de Desarrollo Económico (FDE) y otros $61.92 millones del Fondo Salvadoreño de Garantías (FSG).
Según los datos de Bandesal, más de $350 millones corresponden a dinero otorgado a los empresarios, mientras que $61.9 millones se trata de dinero garantizado, es decir, que es un crédito en el que se otorga algún tipo de garantía a modo de respaldo.
Bandesal señala que los créditos efectuados en 2024 incrementaron un 28.3 % con respecto al dinero que se destinó para los diferentes sectores en 2023.
Los usuarios del banco estatal pasaron de recibir $321.19 millones a superar los $411 millones, un aumento de más de $90.8 millones.