El cardenal inglés John Henry Newman (1801-1890), convertido del anglicanismo al catolicismo y figura clave del pensamiento religioso del siglo XIX, será declarado Doctor de la Iglesia, según anunció este jueves el Vaticano.
Esta distinción, una de las más altas dentro del catolicismo, ha sido confirmada por el papa León XIV tras recibir el respaldo de la asamblea plenaria de cardenales y obispos del Dicasterio para las Causas de los Santos.
Newman es considerado uno de los "padres espirituales" del Concilio Vaticano II, que marcó un punto de inflexión en la historia contemporánea de la Iglesia.
Nacido en Londres en 1801, Newman inició su formación académica en la Universidad de Oxford a los 16 años, donde obtuvo una beca para el Trinity College y más adelante se convirtió en tutor del Oriel College, uno de los más prestigiosos de la institución.
En 1828 fue ordenado sacerdote anglicano y nombrado vicario de St. Mary’s, la iglesia universitaria de Oxford. Tras un viaje por Europa en 1833, comenzó a escribir junto a otros teólogos anglicanos la serie "Tracts for the Times", textos que dieron origen al llamado Movimiento de Oxford.
Años después, el movimiento fue prohibido por la Universidad y por autoridades eclesiásticas, lo que llevó a Newman a abandonar Oxford y, en 1845, a convertirse al catolicismo.
Su conversión tuvo gran repercusión e influyó en otros intelectuales de la época, como Henry Edward Manning, el poeta Gerard Manley Hopkins, el arquitecto Augustus Pugin, la escritora lady Georgiana Fullerton y el científico George Jackson Mivart.
Tras su paso por Roma, Newman introdujo en Inglaterra el Instituto del Oratorio de San Felipe Neri y, en 1854, se trasladó a Dublín como rector de la nueva universidad católica, donde escribió La idea de una universidad y dirigió una nueva versión de la Biblia.
Gracias a su legado intelectual, su vida de fe y su compromiso con los más necesitados, el papa León XIII le confirió el título de cardenal en 1879, un año antes de su fallecimiento.
Fue beatificado en 2010 por el papa Benedicto XVI y canonizado en 2019 por el papa Francisco.
¿Qué implica ser Doctor de la Iglesia?
El título de Doctor de la Iglesia es otorgado de forma extraordinaria por el papa o un concilio a personas cuya vida, doctrina y escritos hayan sido fundamentales para la fe cristiana.Este reconocimiento exige cuatro condiciones: una vida santa, fidelidad a la fe, sabiduría doctrinal y un impacto espiritual perdurable.
Actualmente, sólo 36 personas en los 2,000 años de historia del cristianismo han sido nombradas Doctoras o Doctores de la Iglesia. Entre ellos se encuentran figuras como san Agustín, santo Tomás de Aquino y san Gregorio Magno.
Cuatro de ellos son mujeres: Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Ávila, Santa Teresa de Lisieux y Santa Hildegarda de Bingen.
El último en recibir esta distinción fue Gregorio de Narek, un teólogo armenio del siglo X, proclamado Doctor de la Iglesia en 2015.