La contaminación por plásticos representa una amenaza creciente para la salud humana y el medio ambiente, según un informe publicado este 4 de agosto por la revista científica The Lancet. Los expertos advierten que estos materiales provocan enfermedades y muertes a lo largo de toda la vida, afectando con mayor fuerza a las poblaciones con menos ingresos.

El artículo señala que la contaminación plástica ocasiona pérdidas económicas superiores a los $1.5 billones anuales por los costos derivados en atención médica y daños medioambientales. A ello se suma que el 57 % de los residuos plásticos no tratados son quemados al aire libre, una fuente significativa de emisiones tóxicas en países de ingresos bajos y medios.

La publicación coincide con la recta final de las negociaciones del tratado mundial sobre plásticos impulsado por Naciones Unidas, que se celebra del 5 al 14 de agosto en Ginebra, Suiza. El objetivo es establecer un acuerdo jurídicamente vinculante que regule todo el ciclo de vida del plástico y frene su impacto ambiental y sanitario.

Los científicos destacan que, de no tomarse medidas, la producción global de plástico casi se triplicará entre 2019 y 2060. Además, alertan sobre la exposición a microplásticos y químicos nocivos presentes en alimentos, agua, aire y tejidos humanos, incluidos pulmones, sangre, riñones y cerebro.

“Queremos que la gente sea consciente de que el plástico no es tan seguro, tan cómodo ni tan barato como cree”, señaló Philip Landrigan, profesor de Biología de la Universidad de Boston y coautor del informe. “Contaminan, enferman y contribuyen al cambio climático”, añadió.

Como parte del esfuerzo por monitorear estos efectos, se anunció el lanzamiento del proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics, que rastreará indicadores clave sobre el impacto del plástico en la salud pública. El primer informe se publicará en 2026 e involucra a la Universidad de Boston, la Universidad de Heidelberg, el Centro Científico de Mónaco y la Fundación Minderoo de Australia.