El economista y Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, advirtió que la desigualdad y la falta de regulación a plataformas tecnológicas como Facebook, X (antes Twitter), Google y Apple han intensificado la polarización social a escala mundial. Durante su intervención en el Festival Gabo 2025, celebrado en Bogotá, Stiglitz pidió implementar mecanismos de control y contrapesos para frenar el poder de los gigantes digitales.

En el panel “Camino de libertad”, junto a Juanita León, directora del medio colombiano La Silla Vacía, Stiglitz afirmó: “Cualquier desigualdad incrementa el potencial de polarización. Las plataformas no reguladas han creado sociedades más divididas”.

El Nobel de Economía 2001 también señaló que empresas como Facebook y X basan su modelo en la captación adictiva de usuarios, promoviendo la fragmentación social.

“Hay que desafiar a estos gigantes si queremos una sociedad menos polarizada”, expresó, y arremetió contra los monopolios de Google y Apple, por el uso “abusivo” de su poder.



Además, criticó el control informativo privado en manos de figuras como Elon Musk, quien, según Stiglitz, utiliza la red X para propagar propaganda. “Musk tiene ideas peculiares sobre lo que es una buena sociedad”, señaló, generando aplausos entre los asistentes.

Críticas al neoliberalismo y a la globalización

Stiglitz reafirmó su posición como crítico del neoliberalismo, al que calificó como “un fracaso”, y de la globalización, por favorecer intereses de corporaciones estadounidenses en detrimento de los mercados emergentes. “Las reglas del comercio global fueron diseñadas por EE. UU. y Europa para su beneficio”, puntualizó.

El economista planteó la necesidad de redefinir el orden mundial bajo un modelo que denominó G-1, que una al mundo en torno a nuevas reglas justas. “No podemos permitir que una sola persona o país destruya el mundo”, expresó, en alusión al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Capitalismo progresista y libertades

Stiglitz también presentó su propuesta de capitalismo progresista, que promueve limitar el poder del capital mediante la acción colectiva y nuevos marcos de regulación. Cuestionó la falta de equilibrios en Estados Unidos y advirtió que, en los últimos seis meses, ese país ha mostrado cómo un gobierno puede violar derechos básicos.

“La libertad es un valor central para todos, pero debe tener límites”, dijo el autor del libro Camino de libertad. Subrayó que la libertad económica no necesariamente garantiza libertad política y acusó a sectores conservadores de “secuestrar” el concepto de libertad.