La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) señaló el miércoles que la inseguridad ciudadana es una amenaza creciente para la operación de las empresas en el país, que han tenido que invertir más en el resguardo de sus instalaciones y en ciberseguridad.

La Encuesta de Perspectivas Empresariales, elaborada por la CICR, reveló que el 70 % de las empresas califican a Costa Rica como “insegura” o “muy insegura”, y solo un 7,2 % considera que se trata de un país "seguro".

Los robos en instalaciones y los ciberataques fueron los incidentes sufridos más mencionados por los encuestados.



Además, un 51,4 % señaló que la inseguridad ciudadana afecta negativamente su competitividad, lo que representa un aumento de 7,8 puntos porcentuales con respecto a la medición de 2024 y la ubica como el sexto obstáculo más mencionado.

“Los resultados reflejan consecuencias que impactan directamente a las empresas y a sus colaboradores, y muestran con claridad que la inseguridad ya no es solo un tema de preocupación social, sino que empieza a afectar directamente la operación, la logística, el acceso al talento y los costos de las empresas. Esto tiene un efecto negativo sobre la competitividad”, afirmó el presidente de la CICR, Sergio Capón.
El informe muestra que el 64,5 % de las empresas afectadas reportan un aumento en inversiones y en los gastos de seguridad en sus instalaciones; un 61,3 % aumentó sus inversiones en ciberseguridad; y un 9,7 % ha postergado o cancelado planes de inversión por motivos vinculados a la inseguridad.Además, 1 de cada 10 empresas están reportando que ha pospuesto o reducido los planes de expansión en el país debido a la inseguridad.

Mientras que un 48,6 % de las empresas encuestadas indicaron conocer sobre colaboradores que han sido afectados, principalmente por asaltos en el trayecto de ida y vuelta al trabajo.

“Los resultados de la encuesta evidencian que la inseguridad no solo afecta a las empresas, sino también a las personas trabajadoras, poniendo en riesgo su bienestar, el de sus familias y la estabilidad del entorno laboral. Esta problemática está generando costos adicionales, impactando el talento humano y comenzando a frenar nuevas inversiones", lamentó Capón.

El empresario afirmó que el sector privado, el gobierno y otras instituciones deben "articular esfuerzos para abordar la inseguridad de manera integral, conjunta, y como una prioridad nacional”.

En los últimos años Costa Rica ha experimentado un incremento en los homicidios, lo que las autoridades judiciales han atribuido en más de un 60 % a rencillas entre grupos narcotraficantes.

En 2024 el país registró 880 homicidios, la segunda cifra más alta de su historia, y alcanzó una tasa de 16,6 por cada 100.000 habitantes. En 2023, Costa Rica sufrió la mayor cantidad de homicidios de su historia con 905, lo que representó un aumento del 38 % en comparación con 2022.

La encuesta, que tiene un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 3,1 % fue aplicada a 111 empresas del sector industrial formal del 20 de marzo al 20 de junio de 2025.