La Tierra completará una rotación completa este martes 22 de julio en menos tiempo del habitual, lo que lo convierte en el segundo día más corto registrado hasta la fecha, según datos científicos recientes. El giro planetario se acortará 1.34 milisegundos respecto a las 24 horas estándar.
Este fenómeno, que forma parte de una extraña tendencia acelerada en la rotación de la Tierra, podría obligar a los científicos a realizar un ajuste sin precedentes en los relojes atómicos: restar un segundo intercalar negativo antes de 2029, según alertó el portal especializado Space.com.
A lo largo de su historia, la velocidad de rotación de la Tierra ha cambiado significativamente. Hace millones de años, un día duraba solo 19 horas, debido al efecto combinado de las mareas atmosféricas solares y las mareas oceánicas provocadas por la Luna. Con el tiempo, la fricción generada por la atracción lunar ha ralentizado gradualmente el giro terrestre, alargando los días.
Sin embargo, desde 2020 se ha detectado una inversión en esta tendencia. De acuerdo con Timeanddate.com, el día más corto registrado hasta ahora fue el 5 de julio de 2024, cuando la rotación se completó 1.66 milisegundos más rápido de lo normal.
Para este año 2025, el 10 de julio se colocó como el nuevo récord con 1.36 milisegundos de diferencia, mientras que el 22 de julio se perfila como el segundo día más corto con una reducción de 1.34 milisegundos. El 5 de agosto también mostrará una variación notable con 1.25 milisegundos menos.
¿Qué está causando estos cambios?
Aunque los científicos han detectado esta aceleración, aún no hay consenso sobre su causa. Algunos estudios apuntan al derretimiento de los polos y la redistribución de masas oceánicas como factores que podrían estar influenciando el giro del planeta, pero otros expertos señalan que el origen está bajo nuestros pies.Un estudio publicado en 2024 plantea que la desaceleración del núcleo líquido de la Tierra podría estar alterando el momento angular del planeta, haciendo que el manto y la corteza giren más rápido.
“La causa de esta aceleración no se explica completamente”, declaró Leonid Zotov, investigador de la Universidad Estatal de Moscú. “La mayoría de científicos cree que es un fenómeno interno. Los modelos atmosféricos y oceánicos no justifican esta aceleración tan significativa”, aseguró a Timeanddate.com.
Zotov advirtió que esta variación podría ser solo una anomalía temporal antes de que el planeta regrese a su tendencia natural de rotación más lenta y días progresivamente más largos.
Ajustes en el tiempo universal
De confirmarse la continuidad de esta aceleración, el sistema global de medición del tiempo tendría que realizar un ajuste histórico al eliminar un segundo intercalar, algo que jamás ha ocurrido. Estos segundos se usan para sincronizar los relojes atómicos con la rotación real del planeta, y hasta ahora solo se han añadido segundos positivos cuando la Tierra se desacelera.El fenómeno, aunque imperceptible para la mayoría de las personas, representa un cambio importante para la comunidad científica y el sistema global de cronometraje que regula desde redes tecnológicas hasta satélites de navegación.